(25-Agos-2022) La Defensoría del Pueblo conjuntamente con la Universidad Popular del Ambiente “Fruto Vivas” (UPAFV) realizó este miércoles el EcoEvento a fin de conmemorar la declaratoria de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al reconocer el derecho humano de acceso a un ambiente saludable, la cual se produjo el 28 de julio de 2022.
El objetivo de esta actividad, que se desarrolló en la sede principal de la Institución Nacional de los Derechos Humanos, en el Centro Financiero Latino, en Caracas era capacitar a las personas sobre la importancia del derecho humano a disfrutar del ambiente, así como promocionar los valores culturales, históricos y estéticos ambientales teniendo en cuenta que el ambiente y el patrimonio cultural son ejes transversales de todos los ámbitos en que se desarrolla la vida y los derechos humanos de la Madre Tierra.
Esta conferencia tuvo como ponentes a Xiomara Cuevas, Defensora Delegada Especial con Competencia Nacional en Materia de Ambiente de la Defensoría del Pueblo. También estuvieron presentes Alfredo Guzmán, Vicerrector Académico de la Unidad Popular del Ambiente “Fruto Vivas” y David Álvarez, Director de Divulgación Ecosocialista de la Dirección de Formación para el Ecosocialismo del Ministerio de Ecosoacialismo.
Durante el evento, los expositores se pasearon por la riqueza de la existencia de los derechos humanos ambientales, partiendo desde el primer instrumento que estableció las directrices y principios de derecho ambiental a través de la Declaración de Estocolmo, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1972. También se incluyó a otras aprobadas posteriormente como la Declaración de Río y Declaración de Johannesburgo.
Sin embargo, Venezuela no se queda atrás en cuanto a normas constitucionales vinculadas al ambiente. Hasta ahora en total son 55 artículos relacionados con este tema. Incluso los ponentes creen que es la hora de que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sea impulsada como una Carta Magna Ecológica o Verde al igual que hacen naciones como Colombia o Ecuador, aunque su articulado sea menor en relación a la venezolana. FIN / PRENSA Defensoría