(20-May-25) El Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, asistió como ponente al Seminario Internacional sobre el “Estudio de las causas estructurales del Fenómeno Migratorio y las Buenas Prácticas de atención integral a los migrantes. Caso Cuba-Venezuela”, llevado a cabo en el Salón Sucre de la Casa Amarilla, sede de la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela.

El objetivo de este evento formativo es intercambiar diversos enfoques y análisis del fenómeno migratorio a partir de sus causas estructurales, para comparar y unificar enfoques que conduzca al intercambio de buenas prácticas en atención integral a los migrantes, en un diálogo participativo de especialistas, orientado al fortalecimiento de la cooperación y el desarrollo de planes de interés común.
En su ponencia, el Defensor se centró en el enfoque de los derechos humanos en defensa de la vida, integridad y dignidad de las personas migrantes, donde explicó que la migración tiene muchas causas, que van desde aspectos económicos, situaciones culturales, por violencia o en busca de mejorar las condiciones de vida, así como huir de las peores consecuencias de las medidas coercitivas ilegales.

Indicó también que, ante el fenómeno de migración ningún país esta ajeno, es por ello, que se debe trabajar todos los días para que esta situación se lleve a cabo de manera segura, ordenada, regular y estable, respetando los derechos humanos de todas las personas, sin importar su nacionalidad, raza o creencias, dejando claro que migrar es un derecho no un delito y deben evitarse las invitaciones engañosas que conllevan a la explotación de trata de seres humanos o esclavitud moderna.
Destacó además que es necesario enfatizar que la migración tiene consecuencia positivas para los países receptores, estos se nutren de nuevas culturas, mano de obra especializada y talentos que ayudan al desarrollo de estas naciones, más sin embargo ven al migrante como una amenaza, donde algunos medios de comunicación dibuja esta figura como la causante de los males que ya tenía la nación, pero que no asumen responsablemente como es el supuesto aumento de desempleo o la inseguridad.
Asimismo, Ruiz hizo un repaso histórico sobre el reconocimiento de los derechos de los migrantes y las migrantes, desde la creación de la figura del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en 1950, resoluciones a favor de los trabajadores migrantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que permitió un trabajo coordinado entre naciones para gestionar el tema, fortaleciendo más este aspecto con la creación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 1951, entidad que coordina asistencia humanitaria y protección a los migrantes y las migrantes en situaciones de emergencia, incluyendo a los desplazados o desarraigados.

También refirió que en los últimos años se ha creado un negocio internacional de trata de personas, donde prometen mejoras rápidas de vida, “y es entonces donde caen en redes de traficantes de personas, quienes se enriquecen con nuevas formas de esclavitud, explotación laboral, explotación sexual, entre otras actividades, engañando a esta población vulnerada con promesas falsas”.
Por su parte, la Directora de la Oficina de Relaciones Consulares del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, María Suárez, indicó que la migración en Venezuela se dio por efecto de las medidas coercitivas unilaterales, generando carencias en las familias y a su vez fue aupada por la guerra psicológica diseñada en los medios de comunicación y redes sociales, “lo que incidió en que muchas personas prácticamente huyeran del país, por esa guerra tan sistemática y violenta que estamos viviendo”.
Al momento de sus palabras, la presidenta de la Gran Misión Vuelta a la Patria, Anahí Arizmendi, denunció que el gobierno de Estados Unidos invocó la Ley contra los Enemigos Extranjeros, que data de 1798, que justifica que sin ninguna defensa, sin ningún previo aviso, sin ningún derecho, se pueda detener a cualquier persona, en este caso migrante, deportarlos y encarcelarlos arbitrariamente, llegando al caso de la deportación de niños, niñas y adolescentes, violando la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.
Este evento contó con la asistencia de Pedro Sassone, Viceministro de Atención Integral para la Migración Venezolana del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (MPPRE), María Suárez, Directora de la Oficina de Relaciones Consulares del MPPRE y Anahí Arizmendi, Presidenta de la Gran Misión Vuelta a la Patria, personal de la cancillería, expertos de la embajada de la República de Cuba, entre otras personas FIN / PRENSA Defensoría