(06-Oct-25) La Defensoría del Pueblo conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, llevaron a cabo un Foro-canto titulado “La paz, en nuestras voces: Venezuela, referente de paz”, en el marco del Día Internacional de la No Violencia, conmemorado el pasado 03 de octubre. La actividad se realizó en el auditorio Salvador Allende de la Escuela Latinoamericana de Medicina, ubicada en La Hoyada, Caracas.
Esta actividad contó con la presencia del Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz; la presidenta de la Fundación Latinoamericana de Derechos Humanos y Desarrollo Social (Fundalatin), Hna. María Eugenia Russián; el embajador Extraordinario y plenipotenciario del Estado de Palestina en la República Bolivariana de Venezuela, Fadi Alzaben; el facilitador de la Escuela Nacional de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, Jonder Canchica y el director general de Derechos Humanos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Pablo Fernández Blanco.

Las palabras de apertura, estuvieron a cargo del Defensor del Pueblo, «es un honor estar aquí con todos ustedes en este foro, en un día tan significativo como el Día Internacional de la No Violencia. Nos reunimos para reflexionar sobre el estado actual de nuestra sociedad y el rol que cada uno de nosotros puede desempeñar en la construcción de un futuro más pacífico, libre de armas y de violencia.
Para el Defensor, «es un honor estar aquí con todos ustedes en este foro, en un día tan significativo como el Día Internacional de la No Violencia. Nos reunimos para reflexionar sobre el estado actual de nuestra sociedad y el rol que cada uno de nosotros puede desempeñar en la construcción de un futuro más pacífico, libre de armas y de violencia».
Ruiz destacó los desafíos actuales que enfrenta Venezuela y la necesidad de construir una sociedad más justa e inclusiva, libre de violencia, enfatizando el rol crucial que desempeñan tanto las ciudadanas y los ciudadanos, así como las instituciones del Estado en esta labor, para la construcción de un futuro mejor para todas las venezolanas y todos los venezolanos.

Seguidamente, enfatizó que la paz no es solo la ausencia de violencia; es un proceso activo que requiere nuestro compromiso diario. En Venezuela, hemos enfrentado desafíos inmensos, pero también hemos demostrado una resiliencia extraordinaria. Es nuestra responsabilidad colectiva promover una cultura de paz, de respeto por los derechos humanos, la igualdad y la justicia social. Estos son los pilares sobre los cuales podemos construir una sociedad cada día más justa, equitativa para una sana convivencia.
Mencionó además que los crímenes de odio y la violencia no tienen cabida en nuestro país pues contamos con una cultura que valora la inclusión con instrumentos legales como la Ley Constitucional contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia, aprobada en Venezuela en 2017, cuyo fin es promover la paz y la tolerancia entre las personas para una sana convivencia. “Es importante crear entornos donde cada persona se sienta respetada, segura y valorada”.

Posteriormente, continua la actividad con la ponencia del Sr. Fadi Alzaben, embajador Extraordinario y plenipotenciario del Estado de Palestina en la República Bolivariana de Venezuela, y el tema “Importancia de la construcción de la paz con justicia en Palestina, cuya población es víctima de genocidio”.

Continúa Jonder Canchica, facilitador de la Escuela de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, quien abordó el tema “Los crímenes de odio y el derecho a la Paz en Venezuela”, analizando la necesidad de erradicar el odio y seguir promoviendo la paz en el país.

Luego el profesor Pablo Fernández Blanco, director general de Derechos Humanos del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, y el tema “Palestina: de la colonización impune al genocidio anunciado”. ofreció un panorama histórico y actual sobre los desafíos que enfrenta la paz en el contexto mundial.
La actividad culminó con una cantata y presentación cultural a cargo de Elena Gil y Leonel Ruiz quienes hicieron reflexionar a los asistentes con un emotivo “Cantos por la paz”, reforzando el mensaje de unidad y esperanza de la humanidad. Este foro tuvo como objetivo generar un espacio de reflexión colectiva para promover la cultura de paz, el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la justicia social como herramientas de transformación en nuestra sociedad. Fin/PRENSA Defensoría