Defensoría del Pueblo, AN y Alcaldía de Caracas realizan Foro «Mitos y Realidades de las Personas Trans»

(24- Nov-25) En un acto de solidaridad, reconocimiento y compromiso con los Derechos Humanos de las personas trans, la Dirección General de Promoción y Divulgación de los DDHH en conjunto con la Dirección de Materias Especial de Atención de la Defensoría del Pueblo, en alianza con la Dirección de la Diversidad Sexual de la Alcaldía de Caracas y la Subcomisión de la Diversidad Sexual de la Asamblea Nacional, realizaron el foro «Mitos y Realidades de las Personas Trans», en el auditorio del Museo Boliviano.

El responsable de la Dirección de Materias Especial de Atención, Edward Ferrazza, reiteró que dicho evento se enmarca en la conmemoración del Día de la Memoria Trans y el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, buscando abrir un espacio crucial para el diálogo respetuoso, la comprensión y el reconocimiento de la diversidad sexual.

Destacó que el objetivo central del foro es desmontar los prejuicios que históricamente han rodeado a las personas trans y, en su lugar, exponer las realidades positivas, historias personales y caminos de auto-reconocimiento de las personas trans.

«Abordar el tema de los mitos y realidades de las personas trans es un acto de solidaridad y un paso fundamental hacia la comprensión», afirmó Trinidad Rodríguez, Defensora especial con competencia nacional en materia de Mujer de la DdP.

Señaló que «detrás de cada mito desmentido hay una realidad humana, una historia personal que contar y un camino de auto-reconocimiento».

Gabriel Silva, Defensor I de la Defensoría Especial competencia nacional para la protección de la Sexodiversidad, destacó que la actividad busca «exponer lo positivo,» desafiando los estigmas que buscan criminalizar o patologizar a la comunidad trans.

Durante el foro, se enfatizó que el respeto a la dignidad y los derechos de las personas trans se respalda en la Constitución, citando los Artículos 20 y 21 sobre el libre desenvolvimiento de la personalidad y la igualdad ante la ley.

Asimismo, se celebró la inclusión de la figura de la «violencia multicultural» en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual sanciona explícitamente la discriminación basada en orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

La Defensoría del Pueblo reiteró su labor de promoción y defensa de los derechos de todas las personas sin importar credo, orientación sexual o condición económica, recordando la creación en 2020 de la Defensoría delegada especial con competencia nacional para la protección de la sexodiversidad.

El encuentro contó con un panel de activistas y comunicadores, incluyendo a la diputada Diva Rodríguez, Braille Cisneros, Sebastián Rojas e Isabela Luna, esta última funcionaria de la Defensoría del Pueblo, quienes a través de sus vivencias relataron y demostraron cómo las personas trans han roto y van a seguir rompiendo las barreras de la discriminación, tejiendo lazos por la lucha y la conquista de sus derechos. FIN/ PRENSA Defensoría