(28- Ago- 25) En el marco del compromiso institucional con la protección de los derechos de mujeres, niñas y niños, el Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, asistió como Ponente al foro «Parto Humanizado, Lactancia Materna y Derechos Humanos», organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género. Encuentro realizado en el Salón Las Heroínas, sede de BanMujer.

El foro reunió a autoridades, especialistas en derechos de la mujer, salud materno-infantil; además, representantes de movimientos sociales para debatir políticas públicas orientadas a garantizar prácticas respetuosas durante el parto, promover la lactancia materna y fortalecer la protección de los derechos humanos en los servicios de salud.

El Doctor Alí Barrios, director de la Maternidad Concepción Palacios y representante en el Foro del Ministerio del Poder Popular para la Salud, detalló los avances a nivel nacional del Plan Parto Humanizado, la importancia de la formación de todo el personal que trabaja en los hospitales y maternidades de salud, así como la vocación de los profesionales en apoyo y acompañar al pueblo con una visión de salud con calidez y empatía.

La presencia del Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz reafirmó la voluntad de la institución de acompañar y supervisar la implementación de políticas que garanticen atención digna, libre de violencia y centrada en los derechos de las mujeres embarazadas.
Ruiz subrayó la importancia de articular esfuerzos entre el Estado y la sociedad civil para monitorear el cumplimiento de las leyes y normas, capacitar al personal de salud y eliminar prácticas discriminatorias que vulneren la integridad de las mujeres durante el embarazo, parto y nacimiento.
Seguidamente enfatizó que los procesos de parto y nacimiento humanizado se consolidan como una prioridad en la defensa y promoción de los derechos humanos, reafirmando el protagonismo de las mujeres y la garantía de sus derechos reproductivos.

Asimismo, el Defensor indicó que el parto y nacimiento humanizado se concibe como el derecho al trato digno, justo e igualitario para madres, recién nacidos y recién nacidas, así como para padres y familiares, durante la gestación, el trabajo de parto (vaginal o cesárea), el nacimiento y el posparto. Este enfoque reivindica la función social de la maternidad y eleva la calidad y la calidez de la atención en salud mediante el respeto a la dignidad, el consentimiento informado, la participación activa de la mujer y el acompañamiento respetuoso.
Cerró sus palabras mencionando que la materialización del parto humanizado contribuye a una atención basada en evidencia, con enfoque de derechos y perspectiva de género, que promueve la justicia social, la igualdad y la protección integral de las familias.
Por su parte, la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Yelitze Santaella, en su intervención aportó lineamientos y compromisos en su gestión para impulsar acciones integrales en favor de madres y recién nacidos, haciendo énfasis en el Plan de Formación a todas las mujeres y la multiplicación de los defensores comunales y promotores de Parto Humanizado en todas las comunas.
Reconoció la labor de las mujeres que se han integrado al Programa de Parto y Nacimiento Humanizado y enfatizó la importancia del empoderamiento y la formación continua. Asimismo, exaltó la incidencia de las políticas sociales del Estado venezolano en la reducción de la mortalidad materna y la importancia de la solidaridad y empatía en el trabajo comunitario a favor de los derechos de las mujeres, sus hijos e hijas.
El foro concluyó con la convocatoria para fortalecer los protocolos de atención respetuosa, promover campañas de sensibilización sobre lactancia materna y consolidar mecanismos de seguimiento y denuncia para asegurar que los servicios de salud cumplan con los estándares de derechos humanos y de salud con calidez y empatía desde el profesionalismo. FIN/ PRENSA Defensoría